EL AUTOR
RESEÑA Y OPINIÓN PERSONAL
Durante la segunda guerra mundial se produjo el mayor acto de genocidio de nuestra historia, llevado a cabo por los nazis en su empeño de exterminar la raza judía. Durante esa época miles de judíos fueron sacados de sus hogares y llevados a campos de concentración, en donde la gran mayoría eran asesinados por asfixia con gas, a disparos o simplemente a golpes, a los que se les permitía vivir eran obligados a trabajos forzosos en unas pésimas condiciones. Vivían en el infierno. Todavía me cuesta entender como algo así pudo haber sucedido....como el ser humano puede alcanzar semejante crueldad...
Esta novela nos adentra en uno de esos campos, en Auschwitz, en el único campo de todo el complejo que albergaba a niños, el familiar, en donde convivían familias enteras, con la única finalidad de mantener oculta al resto del mundo la verdadera realidad de lo que allí sucedía...
En medio de este montaje se ubicaba el barracon 31, al mando de un prisionero alemán de origen judío, Fredy Hirsch un hombre de una gran entereza y valentía que consiguió montar una escuela clandestina dotada de una pequeña biblioteca.
Dita Adlerova una niña de 14 años era la encargada de esa pequeña biblioteca clandestina que solo constaba de 8 libros destartalados, en Auschwitz los libros, al igual que casi todo, están prohibidos....cualquier infracción es castigada con la muerte, pero Dita arriesga su vida ocultando los libros bajo su ropa, porque allí, en medio de ese lodazal de muerte y horror, abrir un libro, es abrir una puerta a la libertad...mientras los niños se pierden en sus historias olvidan que están en Auschwitz, olvidan que se están muriendo de hambre, vuelven a soñar, por unos instantes vuelven a ser felices...
Una novela que nos da una lección de vida, que nos muestra como en medio del horror, siempre hay un lugar, por muy pequeño que sea, para la esperanza. Una novela que nos habla del poder y la magia de los libros...
Que decir de esta maravillosa novela, siempre me pasa que cuanto más me gusta un libro más me cuesta hacer la reseña porque no encuentro las palabras para definirlo...es una novela llena de emociones, con una narración excelente que atrapa desde la primera hoja y una protagonista admirable.
Una historia triste y dura pero también bonita y esperanzadora que nos muestra una realidad que jamás deberíamos olvidar.
Basada en hechos reales y estupendamente documentada, Dita Aldrerova es en la vida real Dita Kraus. La encargada de esos pequeños tesoros que les proporcionaban un poco de ilusión en medio del infierno es hoy en día una octogenaria que vive en Israel, a la cual el autor ha tenido el placer de conocer y de la cual dice que sigue manteniendo esa valentía y ese carácter fuerte de la chica que arriesgaba su vida por unos libros.
Una novela que llegará al corazón de quien la lea de igual modo que ha llegado al mío y ahí se quedará para siempre. Lectura muy recomendada!
Esta novela nos adentra en uno de esos campos, en Auschwitz, en el único campo de todo el complejo que albergaba a niños, el familiar, en donde convivían familias enteras, con la única finalidad de mantener oculta al resto del mundo la verdadera realidad de lo que allí sucedía...
En medio de este montaje se ubicaba el barracon 31, al mando de un prisionero alemán de origen judío, Fredy Hirsch un hombre de una gran entereza y valentía que consiguió montar una escuela clandestina dotada de una pequeña biblioteca.
“Algunos
no lo creyeron posible, pensaron que Hirsch era un loco o un ingenuo: ¿cómo va
a ser posible escolarizar a los niños en un brutal campo de exterminio donde
todo está prohibido? Y él sonreía. Hirsch siempre sonreía enigmáticamente, como
si supiera algo que los demás desconocían. No importa cuántos colegios cierren
los nazis, les contestaba. Cada vez que alguien se detenga en una esquina a
contar algo y unos niños se sienten a su alrededor a escuchar, allí se habrá
fundado una escuela”
Dita Adlerova una niña de 14 años era la encargada de esa pequeña biblioteca clandestina que solo constaba de 8 libros destartalados, en Auschwitz los libros, al igual que casi todo, están prohibidos....cualquier infracción es castigada con la muerte, pero Dita arriesga su vida ocultando los libros bajo su ropa, porque allí, en medio de ese lodazal de muerte y horror, abrir un libro, es abrir una puerta a la libertad...mientras los niños se pierden en sus historias olvidan que están en Auschwitz, olvidan que se están muriendo de hambre, vuelven a soñar, por unos instantes vuelven a ser felices...
La vida,
cualquier vida, dura muy poco. Pero si has conseguido ser feliz, aunque solo
sea un instante habrá valido la pena
Una novela que nos da una lección de vida, que nos muestra como en medio del horror, siempre hay un lugar, por muy pequeño que sea, para la esperanza. Una novela que nos habla del poder y la magia de los libros...
"Habrá quien piense que es un acto de
valentía inútil en un campo de exterminio, cuando hay otras preocupaciones
más perentorias: los libros no curan las enfermedades ni pueden utilizarse como
armas para doblegar a un ejército de verdugos, no llenan el estómago ni
quitan la sed. Es cierto: la cultura no es necesaria para la supervivencia del
hombre, únicamente lo es el pan y el agua. Es verdad que con el pan de
comer y el agua de beber sobrevive el hombre, pero también que sólo con
eso muere la humanidad entera."
Que decir de esta maravillosa novela, siempre me pasa que cuanto más me gusta un libro más me cuesta hacer la reseña porque no encuentro las palabras para definirlo...es una novela llena de emociones, con una narración excelente que atrapa desde la primera hoja y una protagonista admirable.
Una historia triste y dura pero también bonita y esperanzadora que nos muestra una realidad que jamás deberíamos olvidar.
Una novela que llegará al corazón de quien la lea de igual modo que ha llegado al mío y ahí se quedará para siempre. Lectura muy recomendada!
Gracias a Planeta por el envió del ejemplar
Quiero leerla desde la primera vez que me crucé con ella y después de leer la reseña más, me gustan mucho los libros que se ambientan en este periodo
ResponderEliminarbesos
Los libros que se ambientan en esa época siempre nos hacen reflexionar, ya que afortunadamente las cosas han cambiado hoy día y leer sobre estos temas te recuerda lo horrible que debió ser vivir en esa época. Creo que este tipo de libros es bueno leerlos para concienciar a la gente de lo que puede traer la guerra.
ResponderEliminarTiene pintas de ser una historia realmente preciosa...la tengo apuntada y subrayada!!!
ResponderEliminarUn beso!
Un novela que espero no dejar pasar. Estupenda reseña!!
ResponderEliminarBesos,
Tengo que leerla, me atrae mucho y después de leer tu reseña las ganas aumentan.
ResponderEliminarBesos
Tengo unas ganas tremendas de leer este libro, el tema de Auschwitz me llama muchísimo y he leído libros parecidos a este que me han encantado :D
ResponderEliminarGracias por la reseña!
Un beso!
Justo hoy acabo de hacer un pedido en Círculo de lectores de este libro. A la espera de que me llegue para empezar con su lectura.
ResponderEliminar