Ficha técnica:
Título: "La gente feliz lee y toma café"
Autor: Agnés Martin-Lugand
Editorial: Alfaguara
Año de publicación: 2014
Nº de páginas: 200

Tras la muerte de su marido
y de su hija en un accidente, Diane lleva un año encerrada en casa, incapaz de
retomar las riendas de su vida. Su único anclaje con el mundo real es Félix, su
amigo y socio en el café literario La gente feliz lee y toma café, en el que
Diane no ha vuelto a poner los pies.
Decidida a darse una nueva
oportunidad lejos de sus recuerdos, se instala en un pequeño pueblo de Irlanda,
en una casa frente al mar. Los habitantes de Mulranny son alegres y amables,
salvo Edward, su antipático vecino, que la sacará de su indolencia despertando
la ira, el odio y, muy a su pesar, la atracción. Pero ¿cómo enfrentarse a los nuevos
sentimientos? Y luego, ¿qué hacer con ellos?
Tengo la grandísima suerte de tener en mi vida al mejor amigo
que nadie podría tener, a Roger, que también es mi colaborador en este blog, y que
me conoce tan bien que sabía que el título de esta obra llamaría
irremediablemente mi atención ¿A qué
lector no? El caso es que este chico es un encanto; le encanta mimarme (me está mal acostumbrando) y un
día me sorprendió con este libro del que no conocía siquiera su existencia pero
que, como él ya se esperaba, me atrapo en el mismo instante que leí su
atrayente título.
No tarde mucho en leerlo porque me moría de ganas de
descubrir la historia que se escondía en sus páginas, la cual me gustó bastante y me hizo pasar unas agradables horas de lectura, aunque le he
encontrado algunos “peros” que os iré comentando en esta reseña.
La historia que nos encontramos entre sus páginas es la
historia de Diane, una mujer joven que vive sumergida en una profunda depresión
tras la muerte de su marido y su hija,
un año atrás. Para Diane su vida terminó junto a la de ellos en ese fatídico accidente
que se llevó lo que más amaba en el mundo; porque aunque ella sigue respirando, su vida
carece de total sentido sin ellos. Pasa los días encerrada en casa, fumando y
rememorando una época en la que era feliz, en la que eran felices. Los
recuerdos no le permiten seguir adelante y la arrastran aún más al fondo del
pozo en el que se encuentra, sumida en la pena y el dolor. Su único anclaje al
mundo exterior es Felix, su amigo y socio, quien la cuida, la mima, e intenta
por todos los medios ayudarla a sobreponerse, será él, a base de insistencia
quien implante en su cabeza la semilla a la idea de escapar, de alejarse de todo.
Un día, armándose del poco valor que le queda, hace las maletas y se traslada a un pequeño
pueblo de Irlanda, será allí en un lugar que irradia tranquilidad, que Diane
empezará a vislumbrar un poco de luz al final del túnel… en parte gracias a su
huraño vecino Edward, que hará tambalear aún más sus emociones.
Lo primero que me gustaría mencionar es que el título de esta
novela no me parece nada acorde con su contenido, “la gente feliz lee y toma café” es el nombre
del café literario que la protagonista regenta con su socio y de ahí se saca el
título, pero tratándose de una historia de duelo no me parece que este recoja
la esencia de la novela. Lo que me lleva a pensar que tan bonito y atrayente
título no es más que una treta, un reclamo a los lectores y que puede llevar
a una idea inequívoca sobre la historia que se encuentra en su
interior.
O al menos eso fue lo que me paso a mí, que tras un título
tan positivo me encontré una historia muy contraria. El comienzo de la novela
me ha parecido desgarrador, adentrándonos
de lleno en el mundo de una mujer en
pleno duelo, presa de dolor y de pena, sentimientos a los que la autora da
tanto peso que resulta inevitable no acongojarse ante ellos. Desde las primeras
páginas se instaló en mí una sensación de desasosiego que me acompaño durante toda
la lectura, púes resulta duro ponerse en la piel de Diane.
Sin embargo, esta historia, aunque muy triste, es también
esperanzadora; porque ya se dice que por muy larga que sea la tormenta siempre
sale el sol, y para nuestra protagonista ese sol empezará a vislumbrarse en
Irlanda, entre hermosos paisajes y arropada por el cariño que le ofrece la
gente del lugar.
Podría decirse que el libro se divide en dos partes, la
primera se centra en París, en la Diane
que vive recluida en su casa y la
segunda en Irlanda, en una Diane que va resurgiendo de las cenizas. Y aquí llega lo que a mí no terminó de
convencerme de todo de esta historia, el cambio tan brusco que a mi parecer, se
da en la protagonista. No puedo comentar el porqué de mi opinión sin cometer ningún
spoiler pero digamos que no me “encaja” como se suceden las cosas. Me encantan
las historias en las que los personajes evolucionan, y Diane evoluciona y
mucho, pero quizá de forma demasiado notoria. La primera parte me encantó, pero a partir de que Edward aparece en escena flojea mucho, no por él, sino más bien por como se comporta ella, no sé, simplemente me quede un poco confusa con el giro de los acontecimientos.
El ritmo de la novela es muy ágil y fluido, que sumado a su
corta extensión hace que se lea en nada y a pesar de ser una novela sencilla,
es una historia bien llevada y con unos personajes muy creíbles, pero en mi
opinión, le falta un poco de desarrollo a la trama.
Con respeto al final, del que he leído todo tipo de
opiniones, debo decir que me pareció el adecuado, un poco precipitado, pero el
ideal para una historia como esta.
En
conclusión, “la gente feliz lee y toma café” es una historia de superación personal, la
historia de una mujer que tiene que enfrentarse al mundo tras la muerte de su
familia, una historia de duelo cargada de sentimiento y esperanza; que deja
un sabor agridulce y el mensaje de que siempre hay segundas oportunidades para
ser feliz. Una novela corta y sencilla, que a mí personalmente me ha gustado aunque opino que flojea bastante al final pero si bien no es una gran obra maestra
si merece la pena leerla.
Parece una buena novela, pero la veo demasiado seria, demasiado dramática. No pensé que fuera una novela de superación. Eso sí, el título me encanta.
ResponderEliminarUn abrazo y gracias por tu reseña.
Es una novela que me apetece leer desde que salió a la venta, me llamó mucho la atención su título y por lo que cuentas creo que me gustará
ResponderEliminarBesos
¡Hola!
ResponderEliminarHe leído reseñas variadas para este libro, y las que no son muy entusiastas ponen énfasis precisamente en esos "peros" que tú mencionas. Aún así, si visto como un todo el balance es positivo, sin duda me lo llevo anotado, gracias por la reseña. Por cierto, te agradezco que me recomendaras ese libro acerca de la historia de tu país, he tomado nota y se lo he encargado a un conocido que espero pueda conseguirlo para mí.
Besos.
tengo muchísimas ganas de leer este libro, así que va a ser para este verano uno de mis elegidos, por un lado porque desde que vi la portada me quedé encantada con ella porque yo tengo una foto muy parecida en paris, por otro lado me gusta el titulo y por último la trama creo que me puede gustar,así que sí, es un libro que tengo mil ganas de comprar! pero cuando vacie un poco mi lista de eternos pendientes :) gracias por el post!
ResponderEliminarNo es de mi estilo así que seguramente no lo lea. Un besote :)
ResponderEliminarHola :D
ResponderEliminarPues no me llama mucho este!
Un beso ^^
La vi hace tiempo y me pareció una novela demasiado seria para mi gusto ^^
ResponderEliminar<3
Tampoco sabía de qué iba aunque lo había visto en algún que otro blog, me ha llamado la atención y no lo descarto, de momento me lo bajo para la tablet :)
ResponderEliminar¡Besos!